Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2021

PONENCIA "500 AÑOS DE RESISTENCIA INDÍGENA EN AMÉRICA"

Imagen
  500 AÑOS DE RESISTENCIA INDÍGENA EN AMÉRICA Ponencia del Dr. Plácido Morales Vázquez, premio Chiapas 2018, en el foro 500 años de resistencia indígena en América, con la presencia de la premio Nobel Dra. Rigoberta Menchú Tum.  San Cristóbal de las Casas, Chiapas; 12 de mayo del 2021.   Por dos siglos peregrinaron por tierras inhóspitas hasta que un día el guía y sacerdote Xólotl, se encontró de frente a la profecía de sus dioses, el águila devorando una serpiente sobre un islote; ahí habría de fundarse México-Tenochtitlan, la Ciudad Estado que por otros dos siglos sería el esplendor de la civilización precortesiana, hasta que el caracol del   Cuauhtémoc, el último Tlatoani, llamara a los mermados guerreros al último combate, aquel 13 de agosto de 1521, hace 5 siglos, el día en que cayó Tenochtitlan. Los conquistadores: hombres recios, de curtidos cuerpos y temperamento para la aventura y la ambición del oro, no tenían los alcances para entender la dimensión de ...

Discurso pronunciado por Plácido Morales Vázquez, al recibir la presea Ignacio L. Vallarta.

Imagen
 Discurso pronunciado por Plácido Morales Vázquez, al recibir la presea Ignacio L. Vallarta. Club de Banqueros Ciudad de México; 28 de junio del 2019. La Nación Mexicana, en distintas épocas ha acumulado demandas que provienen de sentimientos y reclamos profundos, estas se recargan de energías dinámicas que demandan cambios en la vida social, estas a la vez, impulsadas por las fuerzas sociales deben convertirse en Leyes. Leyes jurídicas porque las Leyes de desarrollo social ya son manifiestas, falta hacerlas norma que horma la vida nacional. Ahí la tarea de la ciencia jurídica y de los profesionales del Derecho, buscar y encontrar el justo medio entre el ser y el deber ser. En qué tiempos estamos y a qué realidad nos enfrentamos los mexicanos, es suficiente el orden jurídico nacional o insuficiente ante una realidad social convulsa, que requiere leyes exactas para un pueblo de medidas inexactas. Este es el primer desafío al quehacer de los abogados, como hacer de la Ley un algo así...

DISCURSO PRONUNCIADO EN LA TOMA DE PROTESTA COMO MAGISTRADO PRESIDENTE DEL TRIBUNAL FEDERAL DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE

Imagen
  DISCURSO PRONUNCIADO EN LA TOMA DE PROTESTA COMO MAGISTRADO PRESIDENTE DEL TRIBUNAL FEDERAL DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE 01 de abril del 2019 Secretaría de Gobernación Hoy rindo formal protesta como Magistrado Presidente del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, en los términos del artículo 128 de la Constitución General de la República; mañana asumiré el cargo ante el pleno del Tribunal, conforme al nombramiento que el presidente de la república, Andrés Manuel López Obrador, expide    acorde a las facultades que la misma suprema Ley le confiere en su artículo 89 fracción II, y con estos actos formales, comenzaremos una nueva etapa entre el Tribunal y los trabajadores al servicio de los poderes del Estado en las controversias individuales, colectivas e intersindicales existentes y por venir. Afirmo señores Magistrados que integran el pleno del Tribunal, de una nueva etapa porque la sociedad reclama diferencia, el presidente de la república en la potestad que la c...

Discurso de Plácido Morales Vázquez para la ceremonia de investidura de Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

Imagen
  Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 28 de octubre de 2018. Teatro Universitario UNICACH En el verano de 1968 a esta distante provincia llegaban noticias de que en la Ciudad de México un movimiento de estudiantes desafiaba al Presidente de la República, aquí en Tuxtla en reuniones, en los cafés, algunos jóvenes más informados comentaban lo que ocurría en la capital y a la distancia, con la parcialidad informativa; no alcanzábamos a comprender aquel movimiento; similar a    la primavera de Praga y al    Mayo en París: muchedumbres juveniles    en calles y plazas al grito libertario de “hagamos lo imposible”. Entonces yo asistía a la preparatoria en el ICACH de San Roque, pero nadie en ningún aula, ni pasillo, mencionó lo que ocurría en la capital. Una vez algunos jóvenes intentamos hacer una reunión, a la que solo acudimos 4, así transcurrió agosto, en septiembre la grave voz del Presidente dijo: “las injurias no me llegan, las calumnias no me hieren y el odio ...

DISCURSO PRONUNCIADO POR PLÁCIDO MORALES VÁZQUEZ AL RECIBIR EL PREMIO CHIAPAS 2018.

Imagen
  DISCURSO PRONUNCIADO POR PLÁCIDO MORALES VÁZQUEZ AL RECIBIR EL PREMIO CHIAPAS 2018. 13 de noviembre de 2018. Teatro de la Ciudad “Emilio Rabasa” Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Chiapas es realidad y es idea, existe en su universo natural y cultural, en su geografía delimitada por una frontera reciente y convencional, entre la que se define un mapa territorial cubierto de bosques y campos, surcado por ríos y separados por montañas que    trazan valles formadores de regiones pobladas en el tiempo por pueblos diferentes en la unidad que le da una existencia común. Sobre esa realidad natural se finca su composición cultural. La nación de los pueblos originarios conquistada con la espada de los españoles y dominada con la cruz de los religiosos fue origen de la colonia, cuya fuerza      no alcanzó a imponer el mestizaje total y a pesar de la fiereza de los conquistadores y el despojo territorial con las cedulas reales de la encomienda, el indómito ser de los pueblo...

El Rey Midas

Imagen
  Todo lo que toca López Obrador lo convierte en oro mediático, pronunciamientos o declaraciones aun sean “banqueteras” marcan la agenda de la discusión político-electoral; la declaración de alternativas para la pacificación del país resaltó una palabra que detonó la avalancha de comentarios críticos, esa palabra es: “amnistía” mencionada en el marco de una explicación de posibilidades y matizada del antecedente “se consultará a las víctimas”, y además dada en el terreno del estado de Guerrero donde la violencia se desató con más crueldad y con el mayor número de víctimas, incluidos los 43 de Ayotzinapa, hecho que causó la más sentida herida en la conciencia nacional. Los comentarios de Guerrero, que tomaron el curso de un pronunciamiento, desaparecieron del debate nacional  otro de tema de igual o mayor relevancia: el de la Ley de Seguridad Interior que legaliza la participación del ejército en la persecución de ilícitos del orden común, incluso más grave lo segundo que lo pr...